Seleccionar página
article .entry-content p { text-align: justify;

Las mejores ideas y resumen del libro de Daniel J. Siegel Llacer,Tormenta Cerebral”. Nos habla del poder y el propósito del cerebro de los adolescentes.  Como padres nos va a ayudar a crecer en este período increíblemente formativo de tu vida, en la que florece y crece de forma continua a través de diferentes cambios, los adolescentes.

Nos va a hacer olvidarnos de creencias equivocadas, pueden complicar la vida de los adolescentes y los adultos por igual, y que la ciencia ha desterrado como mitos en la crianza de tus hijos.

Los capítulos y las secciones de herramientas encajan como un todo, necesidades. La primera parte es entender la esencia de los adolescentes, la segunda sería a conocer el cerebro de estos, la tercera está enfocada en las relaciones y la última parte sería las experiencias prácticas para comprenderlo.

3 pilbarritas - Tormenta Cerebral Daniel J. Siegel

3 Ideas de Tormenta Cerebral

  • En la adolescencia es importante reflexionar para tener un cerebro más integrado, para sentar los cimientos de un adulto integrado, resistente y flexible a los cambios que te va a traer la vida.

  • La clave es estar presente, significa estar abierto a lo que pasa, ser consciente y receptivo para sintonizar con la otra persona y se sienta tranquilo, seguro y visto para descifrar esa tormenta cerebral.

  • La rueda de la conciencia. Distinguir la visión de la escucha, o sentir el cuerpo de pensar, y después los conectamos, centrando la atención sistemáticamente en cada uno dentro de la conciencia, desarrollamos una percepción más coherente de nosotros mismos.

01 – La esencia de la adolescencia

La idea de que la adolescencia es que no tienen que limitarse a sobrevivir a la adolescencia, sino la importancia de desarrollarse, crecer y florecer durante esta etapa.

El cambio sano hacia la madurez se hace a través de la interdependencia, no de un aislamiento total de sus padres, sino que la figura de apego cambia con la de sus amigos, pero necesitan mantener esa relación con sus progenitores.

Trata a las personas como si fueran lo que tendrían que ser y las ayudarás a convertirse en lo que son capaces de ser.

Johann Wolfgang von Goethe

La adolescencia no es un tiempo de locura e inmadurez, sino que es un tiempo esencial de intensidad emocional, implicación social y creatividad.

Durante los años de la adolescencia, nuestra mente cambia en la forma de recordar, pensar, razonar, centrar la atención, tomar decisiones y relacionarse con los otros.

Los cambios cerebrales en la adolescencia nos forman cuatro cualidades en nuestra mente: búsqueda de novedades, implicación social, aumento de la intensidad emocional y experimentación creativa.

Los jóvenes siempre buscan nuevas formas de gratificación, por eso tienen esa motivación interior en probar cosas nuevas para experimentarlo y aceptar una vida de cambio continua.

La implicación social mejora la conexión entre iguales y crea nuevas  amistades, buscando relaciones de apoyo con sus amigos. Sienten un continuo de emociones para llenarse de energía e impulso vital para comprenderse mejor.

La exploración creativa hace que la mente consiga mantener el pensamiento, la imaginación y la percepción del mundo de formas nuevas dentro de la conciencia, teniendo oportunidades y riesgos pero haciendo posible cultivar una experiencia de vivir lo ordinario como algo extraordinario.

Frases Tormenta cerebral - Maya Angelou

Cuando los adultos pierden el poder creativo de la mente adolescente, su vida puede perder vitalidad y parecerles carente de sentido, por eso es importante mantener el juego creativo y alegría en la etapa adulta, por navegar con el piloto automático.

La comprensión de la adolescencia desde dentro puede ayudarnos a crear la vida que queremos y no limitarnos a aceptar lo que se nos ha dado, porque una buena pregunta nos hace avanzar.

Tener el equilibrio entre los dos, para hacer que la energía dirigida hacia la independencia, la búsqueda de gratificación y la pasión por lo nuevo tengan resultados positivos en la vida.

En este libro, vas a aprender a mejorar las formas en que funciona la mente, construir un cerebro más sano y unas relaciones más gratificantes.

El período entre los doce y los veinticuatro años es la etapa más peligrosa de nuestra vida. ¿Por qué se dan esos comportamientos de riesgo que ponen a prueba los límites y buscan sensaciones? El reto es buscar como poner a prueba los límites sin poner en peligro nuestra vida ni la de los demás, como Bill.

Hay que dejarlos ser como son en cada momento, no quienes tú crees que debieran de ser.

Adolescente

Tenemos que descubrir y usar la mente del adolescente para su propio bien, tiene la chispa de emoción y el empuje social necesarios para lograr una fuerza para explorar soluciones nuevas.

Los adultos quieren que las cosas sigan como están, los adolescentes sienten el impulso de crear un mundo nuevo. Tienen dos impulsos nuevos al perder lo familiar y seguro, y entrar en lo desconocido y peligroso.

Parenting democrático, un enfoque positivo que está basado en el afecto, el establecimiento de límites y el respeto a la autonomía en fases adecuadas para cada edad, creando un vínculo afectivo seguro.

Frases Tormenta cerebral - Mahatma Ghandi

Para los padres, formar parte de una red de relaciones que les ofrezcan apoyo parece esencial para encontrar el espacio de reflexión en el que superar la adolescencia.

Necesitamos que nuestros amigos nos vean, que se conviertan en importantes figuras afectivas en nuestra vida; necesitamos estar protegidos por ellos; necesitamos que nos tranquilicen; necesitamos sentirnos seguros con ellos.

Lo que cada uno de nosotros sentía, pensaba, esperaba, cómo veíamos las cosas y lo que estábamos oyendo, podíamos prestar una atención profunda a la vida interior del otro y a las intenciones que había detrás de la tormenta cerebral de los adolescentes sufren.

Herramientas de tormenta cerebral

Exploraremos los métodos prácticos para fortalecer la mente, hacer el cerebro más flexible y resistente, y mejorar las relaciones.

El mindsight incluye tres habilidades fundamentales.

La primera es la intuición, percepción o visión interna, la habilidad para observar la vida mental interior propia. Quién eres, quien has sido y quien te gustaría ser.

El segundo atributo del mindsight es la empatía, o la habilidad para percibir la vida mental interior de otra persona. Compasión, amabilidad e imaginar los pasos de la mente de los demás.

El tercer componente del mindsight es la integración, la habilidad para enlazar diferentes partes de una cosa en un todo interconectado. Respetar las diferencias y favorecer las conexiones de comunicación.

El tiempo era como arena fina que no podía retener: por muy fuerte que intentara cerrar las manos, se le escapaba entre los dedos. 

John O’Donohue

Todas las personas tienen sentimientos, pensamientos y recuerdos.

Percepción, empatía y moralidad surgen de los mapas mindsight de nuestro cerebro. El aprendizaje de las habilidades del mindsight significa tres cosas.

  1. Ver la mente propia a través de la visión interior.
  2. Ver la mente de los otros por empatía.
  3. Dirigir nuestras mentes y las de los demás en dirección a la integración.
3 tipos básicos mapas mindsight

Cuando prestamos atención a nuestra vida mental interior, favorecemos el crecimiento de esas fibras tan importantes para entendernos a nosotros mismos y a los demás, ayuda a ver el mar interior por dentro.

Ese rico mundo interior incluye sentimientos, pensamientos, percepciones, recuerdos, imágenes y sensaciones, además de tus intenciones, actitudes, creencias, esperanzas, sueños y deseos.

La mente no solo afecta a nuestros procesos internos, sino también a las relaciones con los demás. Es un proceso regulador que se organiza por sí mismo en cuanto a que nos permite percibir y luego dar forma a cómo fluye la energía en nuestro interior y con los demás.

Filtrar esas sensaciones múltiples, imágenes, sentimientos y pensamientos que pueden surgir con la conciencia con frecuencia están conectadas entre sí en un proceso de libre circulación

Centrando tu atención puedes estimular la actividad de su cerebro de formas nuevas y cambiar la estructura de nuestro cerebro.

Cuando aprendemos a ver por dentro el mar interior en más profundidad, podemos utilizar la mente para cambiar el cerebro hacia una estructura y una funcionalidad más integrada, aportando salud y flexibilidad a nuestra vida.

La clave es encontrar cosas que nos gustan y desarrollar esas pasiones en nuestra vida y aprender esas habilidades.

Frases Tormenta cerebral - John O’Donohue

Existen tres elementos en la comunicación interpersonal. Uno es percibir lo que pasa entre tú y otra persona. El segundo es estar en contacto con lo que pasa en tu interior y por último la empatía.

Fijarse en las señales no verbales nos puede producir una sensación interior que tal vez resulte difícil de describir con palabras.

La integración es la vinculación entre las diferentes partes de algo. Cuando aplicamos la integración a una relación, por ejemplo, reconocemos las diferencias entre nosotros y la otra persona.

El mindsight incluye la empatía con la que reconocemos las diferencias entre nosotros y los demás, también es un método para centrar la atención que integra el cerebro.

Ejercicio – La visión interior y el filtro de la mente

1. ¿Qué imágenes me vienen a los ojos de la mente?

2. ¿Y cuáles son los sentimientos que siento por dentro?

3. ¿Qué pensamientos surgen a través de mi conciencia?

Ejercicio – Equilibrar tu mente

  • Ejerce una pequeña presión en ambas manos y concéntrate en cómo te sientes.
  • Luego cambia la mano del pecho al vientre y la otra mano al pecho.
  • Ejerce una presión suave y sencillamente nota cómo te sientes.
  • Ahora coloca las dos manos en la posición en la que te has sentido mejor.
  • ¿Qué has notado?
  • ¿Has sentido una sensación de calma?
  • ¿Puedes notar alguna diferencia entre tener la izquierda arriba y abajo?

02 – Tu cerebro

A pesar de que estas consecuencias negativas, los contras, son perfectamente conocidas, ponemos mayor énfasis en los aspectos positivos de una experiencia: la emoción, la experiencia compartida, la diversión, la excitación de romper las reglas.

Eso es lo que cambia en adolescencia, que ponen énfasis en la parte positiva, a pesar de la parte negativa que tapa esto, por la necesidad de gratificación y dopamina de su cuerpo.

Tres maneras de aumentar la necesidad de gratificación:

1. Un aumento de la impulsividad, pasar a la acción sin reflexión, por el esfuerzo de convencer y controlar el impulso de la gratificación.

2. El aumento de nuestra susceptibilidad a la adicción, por la liberación de la dopamina, que nos hace constantemente generar nuevas actividades para generarlas.

3. Hiperracionalidad, porque pasamos por alto el entorno o el contexto en el que ocurren estos hechos. Conocen los riesgos potenciales, pero ponen mayor énfasis en los beneficios.

El contexto social y emocional que experimentamos en la adolescencia establece el escenario de cómo va a procesar la información nuestro cerebro, por ello la influencia de los iguales es especialmente fuerte en la adolescencia.

Frases Tormenta cerebral - Johann Wolfgang von Goethe

Aprender a vivir la vida desde este punto de vista no consiste en reprimir impulsos como conducir deprisa o comer comida basura, sino más bien en proponerse objetivos positivos que significan algo para nosotros intuitivamente.

Además del impulso hacia la búsqueda de la gratificación por la novedad, también forma parte de la esencia de la adolescencia una intensa implicación social con los iguales.

Las decisiones de los adolescentes son una combinación de deseo de recompensa, influencia de los compañeros y pensamiento hiperracional y no esencial, así es la naturaleza de los comportamientos de riesgo para ellos.

La corteza prefrontal del cerebro explica la conducta inmadura de los jóvenes.

Buscar la novedad y crear nuevas maneras de hacer las cosas también ayuda a nuestra especie a adaptarse a un mundo en constante cambio, por eso la adolescente enriquece ese viaje esencial.

Los adolescentes ganan cada vez más espacio en la mente para hacer una pausa y considerar otras opciones de respuesta además del impulso inicial. La cuestión es cómo manejar esos impulsos, reduciendo al mínimo el peligro para uno mismo y para los demás.

Deberíamos respetar nuestro deseo de aportar alegría a la vida y nunca debemos dejar de saborear el mundo.

E.B. White

Cuando aceptamos esos cambios necesarios, cuando ofrecemos a los jóvenes el apoyo y la orientación que necesitan en vez de limitarnos a lamentarnos sin hacer nada.

Usar el aspecto positivo en vez de decir no hagas eso, en vez de no fumar, decirles que están dando el dinero a adultos manipuladores que se hacen ricos a costa de tu salud.

Alentar la reflexión sobre los valores y apoyar el instinto visceral, no limitarse a reprimir los impulsos, es la diferencia entre resistir un deseo y asumir una convicción reflexionada.

La atención dirige la energía y la información a través de circuitos específicos y los activa, por eso es importante hacerlo en la adolescencia para lograr ser más fuerte, creando la mielina para que sea un proceso más rápido, efectivo y coordinado.

El pensamiento esencial se genera a través de la integración del cerebro con la poda y mielinización.

La corteza nos ayuda a ser conscientes de nuestra vida, a pensar las cosas con claridad, a evaluar una situación y a racionalizarla, a recordar otros acontecimientos y a pararnos a reflexionar acerca de lo que está pasando, nuestra área ejecutiva.

Aquello en lo que centramos la atención y las actividades a las que dedicamos tiempo estimulan directamente el crecimiento de las partes del cerebro que se ocupan de estas funciones.

querer a alguien es darle su libertad

Es necesario un incremento de la comprensión empática y de la comunicación respetuosa para crear integración entre las generaciones.

La clave de esta solución creativa fue respetar el impulso natural de la adolescencia por la innovación y la creación de formas nuevas de hacer las cosas.

Respetar no significa que no se pongan límites, significa reconocer la intención que hay detrás de los actos.

Los jóvenes tienen estos impulsos naturales y saludables hacia la novedad y la experimentación para sintonizar con su potencial.

La adolescencia es un periodo de remodelación y cambios de integración, para mejorar el funcionamiento de todo a costa de problemas puntuales.

La integración es lo que crea las funciones básicas del autoconocimiento, la reflexión, la planificación, la toma de decisiones, la empatía y hasta la moralidad (pensar en un bien social más amplio).

Herramienta de tormenta cerebral

Orientar nuestra atención intencionadamente en el mundo interior de nuestra experiencia mental subjetiva.

Necesitamos desarrollar la integración en nuestra vida interna, que ejercita la percepción y la empatía.

La capacidad de centrar la atención de manera que podamos aprender lo que queremos aprender. Es una forma de vivir la vida con sentido, compasión y propósito.

Es una forma de vivir la vida con sentido, compasión y propósito.

Mahatma Ghandi

El tiempo interior debería ser un hábito diario que llevas a cabo solamente porque es una parte necesaria de una vida saludable, como cepillarte los dientes.

La labor consiste en centrarse en la sensación de la respiración, redirigir cuando tu mente se despite y volver a sentir la respiración.

Haz lo que mejor te funcione a ti para centrarte en las sensaciones de la respiración.

El ejercicio de atención contiene cuatro elementos: curiosidad por lo que está pasando, abrirse a lo que pasa, aceptar que este es el momento presente, abandonando todos los juicios al respecto y tener una actitud afectuosa hacia la experiencia, y hacia ti mismo.

Te recomiendo la meditación con la labor de concentrarte solamente en la respiración, se recomienda que tengas presente un trato amable contigo mismo a lo largo de todo este ejercicio, para recuperar tu atención.

Ejercicio del trípode de tres patas

Es un circuito de observación que nos permite ser testigos de un acontecimiento y después ser capaces de relatar ese momento de nuestra vida si queremos.

· Es una invitación a dejar que ocurra lo que tenga que ocurrir, una presencia profunda en el momento que acepta cualquier cosa que pueda acceder a nuestra conciencia de atención.

· No intentamos distorsionar lo que creemos que está pasando; sencillamente dejamos entrar en nuestra conciencia cualquier cosa que esté ocurriendo en el momento y verla después como objeto de atención.

· Cuando perseguimos el objetivo planteado en cada ejercicio y prestamos atención a nuestra intención, estamos observando nuestra experiencia.

Ejercicio – Rueda de la conciencia

Distinguir la visión de la escucha, o sentir el cuerpo de pensar, y después los conectamos, centrando la atención sistemáticamente en cada uno dentro de la conciencia, desarrollamos una percepción más coherente de nosotros mismos.

El eje podría representar la idea del conocimiento consciente, la llanta podría ser lo conocido (como un sentimiento, o un pensamiento o un recuerdo) y los radios podrían compararse con el proceso de atención que lleva lo conocido al conocimiento.

Rueda de la conciencia

El primer segmento de la rueda representa los cinco primeros sentidos, vista, oído, olfato, gusto y tacto.

El segundo segmento de la rueda contiene el interior del cuerpo, lo que incluye las sensaciones internas de todo nuestro cuerpo.

Un tercer segmento representa nuestro proceso mental de los sentimientos, los pensamientos y los recuerdos, las intenciones, las creencias y las actitudes, lo que es nuestra actividad mental o nuestro séptimo sentido.

Un cuarto segmento que representa una especie de sentido relacional, el octavo sentido, con el que percibimos las conexiones que tenemos con otras personas y con nuestro entorno natural, nuestro planeta.

Frases Tormenta cerebral - daniel siegel

El radio es la atención desde el eje del conocimiento consciente hacia el exterior de lo conocido.

El eje representa la experiencia del conocimiento consciente. La llanta, todo aquello de lo que puedas darte cuenta, como imágenes o sonidos, pensamientos o sentimientos. Y los radios representan la atención, tu forma de transportar la energía y la información de la llanta al eje.

  1. 1Pon primero, atención a tus sentidos.
  2. Ahora pon atención a las sensaciones de músculos y huesos, por todo tu cuerpo, poniendo foco en la cabeza y hombros. Deja que la conciencia se llene con el interior de todo el cuerpo, de la cabeza a las puntas de los pies.
  3. El tercer segmento que representa tu vida mental, la de los sentimientos y los pensamientos, los recuerdos y las intenciones. Siente apertura a sentir cualquier cosa de tu vida mental, y por último analices la forma en que la conciencia experimenta la actividad mental.
  4. La última parte de la rueda que representa nuestro sentido de la conexión con los demás y con nuestro entorno. Fíjate en tus relaciones, te invito a imaginar de manera positiva que envías tus mejores deseos de salud y felicidad, seguridad y bienestar a todos los seres vivos de la Tierra.

Una cosa asombrosa que tiene el ejercicio de la Rueda de la Conciencia es que cada vez que se hace es diferente.

03 – Tus apegos

Las relaciones más cercanas dan forma a nuestra personalidad a lo largo de toda la vida.

La buena noticia es que cuando entiendes lo que te pasó y cómo respondiste a aquellas experiencias del pasado, puedes abrir tu vida a formas de relacionarte más productivas y sanas, con los demás y contigo mismo.

Nunca es demasiado tarde para corregir el rumbo, para llegar a un entendimiento más profundo y potenciar la conexión que tenemos dentro de la familia, con las personas que queremos y que nos importan de verdad.

Con amabilidad y comprensión, para ti y para los demás, se pueden fomentar el cambio y pueden surgir cosas buenas.

Nuestros modelos de apego se activan en situaciones específicas que pueden parecerse a un tipo de relación afectiva concreta que tuvimos en el pasado, y así condicionan cómo interactuamos en el momento presente.

Frases Tormenta cerebral - E.B. White

El modelo seguro ofrece apoyo a nuestra vida mediante la flexibilidad, la autocomprensión y la facilidad para conectar con otros.

El cerebro humano necesita las relaciones con las figuras de apego y con otros adultos para configurar la forma en que van a crecer. Necesitamos ser vistos, sentirnos a salvo y que nos tranquilicen, para poder sentirnos seguros.

La gran noticia es que no llegas tarde para desarrollar la integración en nuestro cerebro y cambiar nuestro apego inseguro, al comprender lo que ha pasado en nuestra vida mientras ocurre nuestra tormenta cerebral.

El modelo evitativo que es que no necesito a esa persona para nada, porque he aprendido que no me da nada cuando necesito conexión o consuelo. Necesitas reflexionar tus patrones de conducta para transformarlo en un apego seguro.

El modelo ambivalente no te permite estar relajado, ya que nunca sabes qué esperar, no tienes seguridad ni confianza, y te contagias de las sensaciones de ellos.

El modelo desorganizado es cuando sientes terror, pero necesitas protección, pero las dos cosas al mismo tiempo no pueden suceder.

Un yo aislado era una ilusión óptica que conduce a todo tipo de problemas en el mundo y en la vida.

Einstein

Reflexionar sobre esa importante pérdida de su madre en la vida de Gail, podría ayudarla a resolver el dolor y a conquistar un acceso mejor a sus sentimientos sobre su complicada relación.

Necesitas reflexionar tanto si eres un adolescente como si eres un adulto, es importante tener una idea clara de cómo fueron tus primeras relaciones de apego en la infancia.

El autoconocimiento es la manera de conectar el pasado desde la memoria con tu experiencia presente mientras surge la tormenta cerebral.

Preguntas reflexionar el apego

  • ¿Cuál era la filosofía de tus padres sobre la educación de los hijos?
  • ¿Qué te gustaba y no te gustaba de vivir con tu familia?
  • ¿Cómo han cambiado las relaciones con tu familia con el tiempo?
  • ¿Recuerdas la primera vez que te separaste de tus padres?
  • ¿Cómo han influido esas estrategias de disciplina en tu desarrollo?
  • ¿Alguna vez te has sentido rechazado o amenazado por ellos?
  • ¿Se ha marchado alguien significante de tu vida?
  • ¿Qué pasaba cuando estabas agobiado, infeliz, herido o enfermo?
  • ¿Existía un puerto seguro de este tipo cuando eras niño?
  • ¿Te sentías seguro de niño para salir a explorar el mundo?
  • ¿Cómo es tu relación actual con tus padres?
  • ¿Cómo crees que han influido todas estas cosas que hemos estado viendo en tu forma de ser como persona y en que te hayas convertido en la persona que te has convertido?
  • ¿Qué desearías para ti en tus relaciones futuras?
  • ¿Hay algún elemento de tu pasado que te esté coartando en el presente y limitando lo que puedes llegar a ser en el futuro?

La clave es reflexionar para que encuentres unas visiones interiores de tu propia vida que te sirvan para entretejer una narrativa coherente de ti mismo.

En los apegos evitativos se da una clara incoherencia en que si no recuerdas algo, ¿Cómo puedes saber que ese algo no te ha afectado?

El modelo evitativo no nos permite sentir nuestras necesidades y tampoco recordamos las experiencias vividas en el entorno familiar, al tener un menor desarrollo de nuestra memoria autobiográfica y nuestras emociones.

El lado izquierdo se asoma al mundo, mientras que el lado derecho mira hacia dentro, al interior de uno mismo y de los demás.

El lado izquierdo del cerebro es el motor para contar nuestra historia, pero se almacena en el derecho que percibe y comprende con las señales no verbales.

Frases Tormenta cerebral - Sin la obligación de salvar el mundo

El lado izquierdo necesita la colaboración del derecho para contar una historia coherente cuando es un acontecimiento autobiográfico.

El modelo ambivalente se enfoca en los sentimientos y recuerdos, en la narrativa de apego de tu vida.

El modelo desorganizado no diferencia el tiempo, y equivoca lo que ha pasado al traerlo al momento presente, no diferenciándolo al quedar atrapado en el trauma.

La integración consiste en respetar las diferencias y en mejorar las conexiones de ambos cerebros.

Ejercicios para superar un apego evitativo

· Centra la rueda de la conciencia en tu cuerpo, en lo que sientes. Si te cuesta empieza primero con el lado derecho y luego el izquierdo.

· Atento a las señales no verbales, quita el sonido o pon televisión en otros idiomas, para poner foco al hemisferio derecho.

· Aprende de las señales no verbales, grábate un vídeo y revisa esas señales, después intenta exagerarlas.

· Anota los detalles que has hecho hoy, empieza con los pormenores y pon foco a tus experiencias. Tras ello, inténtalo con el pasado.

· Prueba con un amigo a enviarle expresiones no verbales o recibirlas, fíjate si eres capaz de notar pero sin analizarlas.

· Repite una frase neutra en diferentes contextos, variando el tono y ritmo de las palabras.

· Pon atención a tu interior, de lo que sientes al estar con las personas que llenan tu vida.

El apego ambivalente amplifica las necesidades de afecto, puede existir la sensación de haberse sentido solo o invisible que permanece desde la infancia y se vuelve a experimentar con frecuencia en el aquí y ahora de las relaciones sucesivas, como una sensación de ansiedad e incertidumbre.

Se sienten a menudo abrumados por las relaciones interpersonales que ellos viven como algo desbordante y estresante. El miedo y la rabia se mezclan con la necesidad de seguridad y confort.

Ejercicios para apegos ambivalente

  • Practica la habilidad de poner nombre a los estados emocionales que sientas. Nómbralo par dominarlo.
  • Escribe un diario, para contar una historia lineal, lógica y basada en el lenguaje, va a ejercitar esta importante habilidad narrativa.
  • Practica la Rueda de la Conciencia para atravesar la tormenta cerebral.
  • Conoce tus emociones, para manejar y entender los conflictos que surgen en tus relaciones.
  • Estate al tanto de todos los sentimientos que puedan surgir, teniendo claro que los sentimientos, efectivamente, no son hechos.
  • El apego puede parecer un asunto de vida o muerte, a veces solo necesitas nombrar esa sensación para ver la causa de tu apego.
  • Fortalece tu observador interior, para hacerte dueño de lo que pasa y ver con claridad tus nuevas relaciones.
dudas adolescentes

El modelo desorganizado, pueden curarse, pero sus dificultades que plantean la disociación, el equilibrio de las emociones y mantener claro el pensamiento frente al estrés, y tener unas relaciones de mutua gratificación mientras surfeáis la tormenta cerebral.

Cuando comprendemos los acontecimientos de la vida que no podíamos comprender, la mente puede volverse coherente, nuestras relaciones más satisfactorias y nuestro cerebro funcionar de una forma más integrada.

Ejercicios para apegos desorganizado

  • Lleva un diario y no te olvides de escribir acerca de los momentos en los que tu mundo interior parecía que se estaba fragmentando. ¿Cuál fue el estímulo?
  • Revisar aquellas preguntas de apego en particular que te han provocado reacciones fuertes en el proceso de reflexión.
  • Estar abierto a la experiencia interior que puede ayudar a solucionar problemas no resueltos. RAIN – Reconocemos trauma. Aceptar lo que ha ocurrido. Investiga la naturaleza de esa experiencia. No te identificas que eso es tu identidad.
  • Puede haber ocasiones en que notes que empiezas a sentirte abrumado y que te diriges a un estado caótico de imágenes y emociones desbordadas, o que te encierras en un estado rígido de desconexión. Si tú no puedes, puede ser recomendable acudir a profesional para ayudarte a solucionar ese trauma.
  • Si tienes alguna relación con problemas a resolver, es el momento de intentar reparar esa relación.
  • El crecimiento empieza por tu trabajo interior, pero si la otra persona es capaz de comunicar los problemas será mejor para ambos.
  • Empieza por hacer un trabajo interior personal para repararlo primero en ti y luego da los pasos para volver a conectar con tu adolescente.

Manejar las necesidades cambiantes de sintonización y apego mientras se vive la adolescencia, navegar sobre las mareas de cambio en las relaciones entre padres y adolescentes, como los impactos de los apegos.

El reto es encontrar la manera de conectar con esos estados mentales y ocuparnos de sus diversas necesidades que ocurren mientras aparece la tormenta cerebral, para ser el elemento más estable y saludable de tu vida.

He tenido que desentrañar mi propia infancia para poder proporcionar a mis hijos el tipo de conexiones necesarias para crear apegos seguros.

Herramientas de tormenta cerebral

  • En los adolescentes se produce de manera natural un cambio profundo cuando se enfrentan, y se hacen adeptos, a investigar más y más facetas diferentes de la vida.
  • Reflexionar sobre nuestro propio viaje nos ofrece en muchos sentidos la oportunidad de hacer las cosas de diferente manera con nuestros hijos y transitar junto a ellos la tormenta cerebral.
  • Escribir el diario, la reflexión y estar abierto a lo que te ocurre por dentro pueden ser puntos de partida muy convenientes para el camino hacia la curación y la conexión con los demás.
  • La clave está en la amabilidad y la paciencia. Necesitamos reflexionar sobre los sentimientos que han guiado nuestras decisiones, para saber el significado que tienen las cosas en tu vida.

Ejercicio de apegos

  • Te invito a plantearte cómo han influido en tu manera actual de conectar con los demás aquellas experiencias de apego y los modelos que desarrollaste en respuesta a estas, para fijarte en la calidad de comunicación con los demás.
  • Según tu modelo, te han condicionado cómo conectas y te comunicas con los otros.
  • ¿Cómo se posibilita una integración mayor en tus relaciones con los demás?
  • La reflexión hace que comiences a integrarlo, a ver cambios en tu interior y ver la riqueza de ese crecimiento.
  • Ten una conversación reflexiva para compartir lo que sientes, piensas, recuerdas, esperas, sueñas, crees o percibes.
  • El respeto implica que aceptamos las diferencias entre nosotros y los demás, para crear y aumentar el vínculo con ellas gracias a la sinceridad y amabilidad.
3 pilbarritas - Tormenta Cerebral
  • En la adolescencia es importante reflexionar para tener un cerebro más integrado, para sentar los cimientos de un adulto integrado, resistente y flexible a los cambios que te va a traer la vida.
  • Piensa en la persona que te saca lo mejor de ti y lo peor. Compara estos dos patrones en las dos relaciones con una conversación reflexiva.
  • Expresa la gratitud en la persona que saca lo mejor de ti, que esa sensación positiva te llene de agradecimiento para conectar con ella.
  • Busca la manera de mejorar la relación con la que saca lo peor de ti, como puedes integrar una conversación reflexiva, tener un nuevo enfoque para conseguir esa oportunidad perdida para reconectar con él.
  • Reflexiona sobre los pensamientos que te viene antes y después de hacer este ejercicio, para después elegir como quieres que sea tu relación con los demás.

Una parte esencial en el cuidado de las relaciones es que estamos presentes, sintonizados, resonamos y creamos confianza, que es lo único que depende de nosotros y no estar sujeto a cualquier tormenta cerebral que nos ocurra.

Cuerpo, mente y relaciones se potencian con la presencia, así es como estar presente en la vida ofrece un beneficio asegurado, creando reflexión en el momento de conexión y presencia.

Ejercicio de Reparar rupturas

  • Reparar una ruptura en una relación significa que das un paso hacia esa persona y reconectas con ella.
  • Con los adolescentes tenemos que hacer los esfuerzos necesarios para reparar y reconectar tras un conflicto o cuando hacemos algo que no queremos hacer, para ello es esencial el momento de reflexión sobre lo ocurrido.
  • Ahora es el momento de buscar un sitio tranquilo para tener un diálogo reflexivo, comienza a escuchar lo que te dice, no juzgues, estate abierto para entender lo que ocurre y se sienta sentida.
  • Comparte tu experiencia pero sin emitir juicios, pero empleando el lenguaje desde el yo.
  • Las reparaciones no consisten en que uno tiene la razón y otro no, sino en dos personas que simplemente comparten sus experiencias y comprenden su tormenta cerebral.

04 – Mantenerse presente ante los cambios y desafíos

El adolescente necesita estar abierto y aceptar los cambios y los desafíos de la adolescencia, para encontrar su equilibrio interno.

La clave es estar presente, significa estar abierto a lo que pasa, ser consciente y receptivo para sintonizar con la otra persona y se sienta tranquilo, seguro y visto.

Esto no va solo de ayudar, sino de darle lo que necesitan, que es sentirse conectados y sentidos por nosotros.

En cualquier relación cercana, la conexión significa ejercer un papel en la comunicación en ese momento.

La clave para las dos generaciones es permanecer abiertos a lo que se presenta, respetar a la persona que empieza a ser el adolescente a través de las múltiples fases impredecibles y las experiencias que esta etapa trae consigo.

04 - el presente

La búsqueda de la novedad es maravillosa, pero tener la disciplina para atenerse a proyectos complicados como aprender cualquier reto, para prestar atención especial nos sea difícil de mantener por el esfuerzo requerido por atravesar junto a ellos su tormenta cerebral.

Un ejercicio para controlar lo que ocurres es crear un espacio en su mente para ser consciente de cualquier sentimiento que apareciera y aceptarlo luego tal y como era. Reconocer, aceptar, investigar y no identificarse (RAIN)

Cuando la mente intenta predecir lo que va a suceder, todo es nuevo y desconocido, es lógico sentirse nervioso e inseguro.

Es un tema fascinante, pero darse cuenta de que cambiamos y evolucionamos basándonos en nuestras experiencias, tanto como en nuestro temperamento es importante para construir la vida que queremos tener, pero podemos hacer cambios en quienes somos a lo largo de la vida mientras superamos esa tormenta cerebral.

Puedes encontrar modos de fortalecer la mente para mejorar tu vida, a pesar de la herencia recibida, estando presente ante sus experiencias internas para lograr ser más resistente y flexible.

Frases Tormenta cerebral - Einstein

Preocuparse en exceso puede implicar un intento de evitar el sentimiento y puede significar que nos empeñamos en vigilar ese sentimiento por miedo, pero necesitas aceptarlo para comenzar a manejarlo.

Estas experiencias de cambio de identidad y sus diversas manifestaciones internas e interpersonales, nos hace comportar con diferentes personalidades según con quien nos relacionamos.

Impulso sexual, fantasías sexuales, comportamientos sexuales forman todos parte de lo que entendemos cuando hablamos de que, tras la pubertad, experimentamos en la adolescencia la maduración de nuestra sexualidad.

Las emociones nos hacen movernos a la acción, y en la adolescencia es lo que ocurre, que necesitamos satisfacer esas nuevas necesidades para ellos.

Puedes basar tus relaciones en el apego, en sentirse atraído o enamorado.

El apego es la forma de sentirse a salvo, seguros, calmados y vistos.

No tienes que decir lo que tienes que hacer, sino intentar estar presente con ellos para ayudarlos a decidir lo que quieren hacer.

El bienestar surge de la integración. Como conectar los distintos aspectos de nosotros mismos, o como respetar las diferencias de otra persona en una relación y después conectar con ella.

querer a alguien es darle su libertad

Las relaciones necesitas que se las atienda para que sigan creciendo y prosperando con el tiempo, como cuidar un jardín, para crear un equilibrio entre diferenciación y vinculación, si profundizamos en una relación íntima.

La presencia es el regalo más importante que les podemos hacer a nuestros hijos en el sentido de crear un entorno positivo para que se desarrollen y crezcan.

En la adolescencia empiezan a ser consciente de unos sentimientos en su interior que eran nuevos, físicos, emocionales y en sus sensaciones internas al surfear las olas de su tormenta cerebral.

Las expectativas nos hace comprender mejor el mundo y después nos preparamos para lo que consideramos más probable que este nos ponga delante, pero estás nos dificultan a tener una visión clara de nosotros o lo que tenemos delante, por ello a veces es necesario liberarse de todas las expectativas anteriores.

Lo único que tenemos que hacer es aceptar aquellos retos que le presentaba la nueva realidad de su hijo, abrazar el miedo, apoyar con seguridad y cariño.

Hay miedos que nos ayudan a vivir, pero hay miedos que nos impiden vivir mientras estamos en plena tormenta cerebral.

Necesitas encontrar la diferencia, para elegir vivirlos.

Un pájaro no canta porque tenga una respuesta, canta porque tiene una canción.

Maya Angelou

La amabilidad puede entenderse como una manera de apoyar y respetar la vulnerabilidad del otro.

Recuerda que el mindsight tiene estos tres componentes: ver el interior de uno mismo, ver el interior de los demás y favorecer la integración.

Cuatro impulsos fundamentales en la adolescencia para motivar el consumo de drogas que son la experimentación, la conexión social, la automedicación y la adicción.

Los adolescentes se sienten aburridos y por ello la búsqueda continua de la novedad, que les produce esa dopamina de gratificación instantánea, que nos da las drogas.

La conexión social con el grupo, nos hace cometer esas acciones para integrarnos en el grupo, tomando alcohol en sentimiento de camaradería y competición para ver quién bebe más cantidad, al asociarlo a una experiencia compartida y facilitador de la comunicación entre iguales.

También puede ser usado como automedicación, para disminuir las preocupaciones al tomar estas sustancias aditivas, al tener que consumir cantidades mayores cada vez y necesitar esa dopamina de gratificación instantánea.

La adolescencia es un período de gran riesgo por la necesidad de experimentar de forma constante y lograr hacerse adicto de la sustancia o comportamiento, al ser más vulnerables al estar en plena tormenta cerebral.

Una sola copa puede cambiar la personalidad de algunas personas y tal vez ni siquiera recuerden lo que les ha pasado, tras sufrir un apagón en tu capacidad de juicio y perder la noción de lo que ocurrió.

A veces no necesita tomar la sustancia, sin en el momento de planear la actividad es cuando se revela esa oleada de dopamina en el cuerpo.

Frases Tormenta cerebral - Adolescente

Cuando conseguimos algo y por fin lo acabamos, se produce un ascenso gradual de la dopamina, al sentir esa satisfacción y placer de la experiencia.

La clave es detectar esas pasiones e incorporarlas a tu vida por esa gratificación a largo plazo.

La adicción es un problema que se apodera de nuestra vida y no simplemente algo que hacemos porque hemos elegido libremente hacerlo, la adicción es la que manda en tu vida.

Tras eso es el momento de despertar su conciencia sobre la posibilidad de la adicción más allá de la experimentación adolescente y su tormenta cerebral.

La clave es centrar su atención en integrar su cerebro y aportarle la fuerza necesaria para calmar sus ansias y aclarar su mente.

Mi mujer y yo habíamos acordado antes no limitarnos a imponer exigencias, sino adoptar un enfoque más sensible respecto a nuestro hijo, para que valorará los estándares de calidad de nuestra limpieza.

Cuando se le da al cerebro la orden de no hacer algo, no para de volver a ese algo para tenerlo bien vigilado, dando justa relevancia a esa cosa que querías ignorar.

Nuestro deber es reflexionar sobre dichas rupturas y hacer los esfuerzos necesarios para lograr repararlas, para volver a conectar después de pedir perdón por nuestra responsabilidad en el conflicto, por hacer cosas que realmente no queremos hacer mientras pasa la tormenta cerebral.

Herramientas de tormenta cerebral – Los siete básicos del mindsight

Las siete actividades que puedes hacer con regularidad diaria para tener cuerpo sano, mente fuerte y tu cerebro crezca de manera integradora para despertar de su tormenta cerebral.

· Tiempo interior

Es la manera de reflexionar en la naturaleza interior de nuestra vida mental y nuestras sensaciones corporales, además de reparar la salud de tus células.

Desarrollar tu capacidad para centrar la atención y realizar el ejercicio de la Rueda de la Conciencia.

· Tiempo de sueño

Favorece que el cerebro siga creciendo, y los dispositivos digitales han producido esa pérdida al dormirnos más tarde.

El sueño ayuda para la consolidación óptima de lo aprendido durante el día, para que el funcionamiento del metabolismo de la insulina y de los alimentos permitan mantenerse en óptimas condiciones.

Descansar mal te hace perder energía, te encuentres peor y te irrites con mayor facilidad.

Lista de hábitos sencillos para recuperar el control de tu sueño

1. Apaga todos tus aparatos digitales una hora antes de ir a la cama.

2. Baja las luces media hora antes de dormir.

3. La cama es para descansar, no para hacer deberes o tareas en ella.

4. Evita los alimentos con cafeína después de comer.

5. Busca actividades que te ayuden a dormir, baño caliente, vaso de leche caliente, etc.

6. Escribe en un diario tus preocupaciones para dormir sin ninguna distracción mental.

7. Mira tus necesidades naturales, para saber cuantas horas de sueño necesitas.

plato de la mente sana

· Tiempo de concentración

El cerebro está hecho para concentrarse en las cosas de una en una, procesándolas en formas más elaboradas, conectándolas a elementos similares.

Presta atención a como se merece, porque cada cosa a su tiempo.

Si no dedicamos con regularidad un tiempo a la concentración, nuestro cerebro deja de hacer aquello para lo que está hecho: seguir aprendiendo, crecer y crear nuevas conexiones a lo largo de toda nuestra vida.

El tiempo de concentración nos recuerda que tenemos que mantener la mente en buenas condiciones y seguir aprendiendo toda la vida.

· Tiempo de inactividad

Todos los días podemos tomarnos un tiempo libre para permitir que nuestra mente se relaje y que nuestro cerebro se ponga en orden, sin hacer nada en concreto.

El tiempo de inactividad significa que marcamos un tiempo solo para relajarnos, para no tener nada en el calendario, para dejar que nuestra imaginación vaya a donde quiera ir.

TORMENTA CEREBRAL

· Tiempo de juego

Explorar actividades divertidas, placenteras y no críticas es crucial para una vida saludable y satisfactoria a cualquier edad.

La creatividad , la innovación, y el placer que proporcionan la presencia y la conexión.

Con frecuencia la creatividad escapa por la ventana de la escuela primaria, mata nuestra espontaneidad y olvidemos de la importancia de jugar.

Tuve que convencer a la parte seria de mi mente adulta de que era positivamente bueno para mi cerebro, permitirme hacer el tonto, porque me divierto y mi cerebro crece.

· Tiempo de actividad física

La actividad física facilita todo el aprendizaje, cuando movemos el cuerpo potenciamos la neuroplasticidad.

La clave está en calentar, estirarse, ejercitarse, estirarse y relajarse.

· Tiempo de conexión

La forma en que conectamos con los demás hacen que nuestra vida sea más gratificante, saludable, inteligente y feliz.

El tiempo de conexión consiste en conectar con otras personas y con el planeta.

Agradecer, ser altruista, aportación al bienestar de los demás, y para ello aportamos a las personas y el planeta.

El truco es agradecer y alegrarse por el bienestar de otros.

Conectar con el planeta también puede significar hacer algo más que simplemente estar rodeado de naturaleza, puede ser cuidar de nuestro medio ambiente.

Yosotros y la integración de la identidad

Nuestra adolescencia es una etapa de gran integración, de integración de los múltiples elementos que nos componen.

La integración de la identidad es un viaje que dura toda la vida para definir lo que tiene valor en tu vida, en el presente y en los años venideros.

El mundo necesita que dejemos de preocuparnos tan solo por nosotros mismos, y devolverle algo al planeta que nos acoge, porque además nos hará más sanos y felices.

Yosotros

Experimentamos la sensación de formar partes de un todo mayor, de participar en un propósito superior en la vida que nuestro viaje personal aislado de su tormenta cerebral.

Podemos aprovechar el poder de nuestra implicación social para hacer tormentas de ideas e intentar encontrar conexiones más profundas y valiosas que sustenten y enriquezcan nuestra vida.

Servir al mundo, ayudar al planeta y a otras personas con relaciones e interacciones de una en una, sin entenderlo como una obligación de salvar el mundo.

poema Bessie Anderson Stanley

Recuerda

Puedes continuar y seguir mis consejos e ideas para padres solteros de cómo comprender y ayudar los adolescentes gracias a la lectura de libros en mi Blog y entender la tormenta cerebral de tus hijos.

No te olvides

Puedes seguir mis mejores resúmenes de libros de José Manuel Barrocal en mi Blog.

¿Te apetece disfrutar de un regalo?

Consigue aquí tres formas para lograr que tu adolescente comience a escucharte mientras pase la tormenta cerebral

Como escuchar a tu adolescente - tres formas de conseguirlo con padre soltero